El Protectorado


  • La Biblioteca Nacional
  • La Escuela Normal de Maestros
  • Símbolos de la Patria
  • El Protectorado y nuestros hermanos de los Andes.
  • La Sociedad Patriótica
  • La Orden del Sol

El PROTECTORADO  llamado también como el Protectorado del Perú y el Régimen de los Departamentos Libres, fue el gobierno provisorio ejercido por el Libertador don José de San Martín tras la proclamación de la independencia hecha en Lima el sábado 28 de julio de 1821 sobre el territorio peruano entonces liberado del dominio virreinal. Se inauguró el 3 de agosto de 1821 y duró aproximadamente año y medio. Durante su breve gobierno protectoral el libertador sentó las bases del Estado Peruano.


La Biblioteca Nacional

El Libertador San Martín, al mes justo de proclamada la independencia, decretó el 28 de agosto el establecimiento en Lima de una Biblioteca Nacional, "penetrado del influjo que las letras y las ciencias ejercen sobre la prosperidad del Estado". En ese acto donó una parte importante de su biblioteca privada, parte de la cual se quemó en uno de los incendios en el siglo XX.
     
"Convencido sin duda el Gobierno Español -dice San Martín en los considerandos del decreto de creación de la Biblioteca Nacional- de que la ignorancia es la columna más firme del despotismo, puso las más fuertes trabas a la ilustración del Americano, manteniendo su pensamiento encadenado para impedir que adquiriese el conocimiento de su dignidad. Semejante sistema era muy adecuado a su política; pero los gobiernos libres, que se han erigido sobre las ruinas de la tiranía, deben adoptar otro enteramente distinto, dejando seguir a los hombres y a los pueblos su natural impulso hacia la perfectibilidad. Facilitarles todos los medios de acrecentar el caudal de sus luces, y fomentar su civilización por medio de establecimientos útiles, es el deber de toda administración ilustrada."

Biblioteca Nacional del Perú. En ese lugar fue fundada por el Libertador San Martín

La Escuela Normal de Maestros

Así mismo, en las postrimerías de su gobierno protectoral, y teniendo en cuenta  de que "sin educación no hay sociedad" y de que "la educación de un pueblo sirve de apoyo a las instituciones que se le den", decretó el establecimiento de la primera Escuela Normal conforme al sistema de enseñanza mutua o lancasteriano, bajo la dirección de don Diego Thomson el 6 de julio de 1822, encargando el cumplimiento del decreto a la Sociedad Patriótica, con la indicación de que se hiciera extensivo el sistema a la educación de la mujer "con el objeto de hacer trascendentales las ventajas de este establecimiento a la educación  del bello sexo, que el gobierno español ha mirado siempre con una maligna indolencia...".

En los considerandos de creación de la Escuela Normal el gran estadista  había señalado:

“Sin educación no hay sociedad: los hombres que carecen de ella, pueden muy bien vivir reunidos, pero sin conocer la extensión de los deberes que los ligan, en cuya reciprocidad consiste su bien estar. La perfección de aquella obra es lenta por su naturaleza: ella depende del tiempo, de la perseverancia, del sistema de gobierno, y de otras circunstancias físicas y morales, que es preciso se combinen, para que la educación de un pueblo sirva de apoyo a las instituciones que se le den. Entre los votos del gobierno, ninguna ha sido más ardiente y eficaz desde que se instaló, que el de reformar la educación pública, única garantía invariable del destino a que somos llamados...".

En los considerandos del decreto al sistema lancasteriano había señalado que "aun no es posible calcular la revolución que va a causar en el mundo, el método de la enseñanza mutua, cuando acabe de generalizarse en todos los pueblos civilizados: el imperio de la ignorancia acabará del todo, o al menos quedará reducido a unos límites, que no vuelva jamás a traspasar... ". 

Ya en el siglo XX, lo que se creó como primera Escuela Normal de Maestros durante el Protectorado de San Martín, se convirtió en la Universidad llamada "La Cantuta" y asimismo, por decreto de Gobierno del General Odría, se decretó el día 6 de julio como Día del Maestro y de las Escuelas Normales. 

Recordemos, que las Religiosas del Sagrado Corazón fueron convocadas por el Presidente Manuel Pardo para fundar la 1º Escuela Normal de Mujeres (27/07/1876).  


 

 "Patio del Colegio de San Pedro" de las Religiosas del Sagrado Corazón.
Foto: Garreaud. Revista Actualidades. N.º 46, 1906.

 




Nueva sede de la Biblioteca Nacional del Perú (Distrito de San Borja)


Símbolos de la Patria - La Bandera



Por decreto del 21 de octubre de 1821, el Libertador José de San Martín resolvió en Pisco la creación de la bandera nacional, que debía estar dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos extremos superior e inferior, y encarnados los laterales.


El 15 de marzo de 1822 se dispuso hacer la bandera nacional de una faja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura. Este nuevo diseño tampoco prosperó, por que podía confundirse con el de la bandera española por decoloración de la franja amarilla de esta última.



El 31 de mayo de 1822, se estableció que serían de tres listas verticales, la del centro blanca y las de los extremos encarnados y así desde entonces se creo la bandera que actualmente se usa en el Perú




El Escudo: Creado por San Martín mediante decreto expedido en Pisco el 21 de octubre de 1821. Las características iniciales presentaban serias dificultades para su confección, el cual se puede observar en la imagen más abajo, hecho que motivó su reforma por el Congreso Constituyente mediante decreto del 24 de febrero de 1825.



El Himno Nacional

Durante el Protectorado, el Generalísimo de las Armas y Protector de la Libertad del Perú, como reconoció el primer Congreso Constituyente a don José de San Martín, convocó a concurso para dar a la nueva nación una Canción Nacional, más tarde llamado Himno Nacional, y desde entonces tenemos este símbolo de la patria debido a don José Bernardo Alcedo en la música y, a don José de la Torre Ugarte en la letra, que como ha estudiado y señalado mi padre, sufrió en los primeros decenios de la República la interpolación de una estrofa apócrifa, así como también algunas alteraciones en la música. (Pons Muzzo, M.E. 2012). 

Don José de la Torre Ugarte, autor de la letra de nuestro Himno Nacional.



Retrato del músico José Bernardo Alcedo, autor de la música de nuestro Himno Nacional. MNAAHP.

 

Retrato de la cantante Rosa Merino en el MNAAHP. Soprano nacional de imponente voz, Rosa Merino fue quien entonó por primera vez nuestro Himno Nacional, en setiembre de 1821, en el Teatro Segura. Merino falleció el 13 de enero de 1868.


El artículo 49 de la Constitución de la República dice, a saber:

"Son símbolos de la patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, y el escudo y el himno nacional establecidos por ley".

La ley que establece el Himno Nacional como símbolo de la patria, es la N.º 1801, la cual en su artículo primero dice: "Decláranse oficiales e intangibles la letra y la música del Himno Nacional, debidas respectivamente a la pluma de don José De la Torre Ugarte y a la inspiración del maestro don José Bernardo Alcedo, y aprobado como tal en 1821 por el Supremo Gobierno". 

La interpolación de la estrofa apócrifa iba en contra de lo que manda la ley y desconociendo la historia del Perú, en lo que se refiere, en este caso, a las luchas revolucionarias del pueblo peruano desde la llegada de los españoles, vale decir, desde Manco Inca y Túpac Amaru I en el siglo XVI hasta Francisco Antonio de Zela, Pallardelle, Crespo y Castillo y los Hermanos Angulo y Pumacahua y las acciones libertarias de la etapa final del siglo XIX, cantan esa desdichada estrofa interpolada, apócrifa y anónima. Estrofa que es de autor desconocido, antihistórica y ofensiva y humillante a la dignidad del pueblo peruano. Se trata, como sabemos de un desdichado verso que dice que nuestro pueblo durante la dominación española "largo tiempo en silencio gimió" (sic). 

En realidad, esta desdichada estrofa es pues apócrifa, antihistórica y desintegradora de la nacionalidad, y agraviante a la sagrada memoria de los próceres de nuestra Independencia Nacional.

Sobre este aspecto, diremos que, en junio de 2005, el Tribunal Constitucional (TC) resolvió que la estrofa “Largo tiempo el peruano oprimido...” es apócrifa, pero que su inserción en el Himno representaba la voluntad del pueblo... Dicho tribunal tomó esa decisión tras escuchar diversas opiniones, entre ellas, la de representantes de instituciones histórico- culturales, etc. y la del Dr. Gustavo Pons Muzzo. El TC encargó al Congreso de la República reglamentar qué estrofa debemos cantar en los actos públicos. El Poder Ejecutivo decidió por la sexta estrofa, la cual por disposición del Ministerio de Defensa se canta en los institutos armados. De la misma manera reglamentó el Ministerio de Educación para que se cante en los colegios y escuelas “En su cima los Andes sostengan la Bandera o Pendón bicolor...” como primera estrofa. Hoy se canta en todo acto oficial.



El Panteón de los Próceres fue construido en los sótanos de la antigua capilla Jesuita de San Antonio Abad, e inaugurado el 10 de diciembre de 1924 con el fin de albergar los restos mortales de los hombres que con su iniciativa y heroísmo lideraron e hicieron posible la independencia del Perú.


Féretros de José de la Torre Ugarte y José Bernardo Alcedo, autores del Himno Nacional del Perú en 1821 en la letra y música, respectivamente. Panteón de los Próceres, Lima.

 La Libertad de imprenta


En cuanto a la LIBERTAD DE IMPRENTA, podemos considerar a San Martín el creador de la Libertad de Imprenta, sin embargo, no sin merecimientos, los periodistas o comunicadores sociales, festejan su día en la fecha en que Jaime Bausate y Meza sacó el primer diario republicano, el llamado "Diario de Lima". También diremos que San Martín también fue un defensor del patrimonio arqueológico del Perú, al crear el primer Museo Nacional.


Conferencia de Guayaquil entre los Libertadores don José de San Martín y Simón Bolívar.



La Sociedad Patriótica

Fundó la Sociedad Patriótica, formada por 40 ciudadanos peruanos, a quienes consideró los más ilustrados entre los decididos por la causa independentista. Esta se enfrascó en discusiones sobre la forma más conveniente de gobernar, entre la monarquía constitucional que apoyaba San Martín y defendían los ministros Unánue y Monteagudo, y la república, que defendían Manuel Pérez de Tudela y Mariano José de Arce. En apoyo a sus ideas monárquicas, envió a García del Río y Diego Paroissien a Europa, a conseguir un príncipe de la Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha, para que reinara en el Perú. También debieron contratar un empréstito para continuar la campaña militar.



La Orden del Sol 

La Orden del Sol del Perú fue creada por don José de San Martín, por decreto firmado el 8 de octubre de 1821, con el propósito de honrar y distinguir a «los guerreros libertadores, ciudadanos virtuosos y hombres beneméritos», y se otorgaba en tres grados: Fundadores, Beneméritos y Asociados.

Fue suprimida, posteriormente, por la ley del 9 de marzo de 1825, debido a que las personas condecoradas empezaron a utilizarla como privilegio. Posteriormente, fue restablecida por el presidente Augusto B. Leguía, mediante decreto del 14 de abril de 1921, en vísperas del primer centenario de la independencia, con la denominación de «El Sol del Perú». La Orden presentó en ese momento cuatro grados: Gran Cruz, Gran Oficial, Comendador y Oficial. Tiempo después, con el presidente Óscar R. Benavides, se agregó uno más: el grado de Caballero. (MNAAHP)

Se hizo pues, con el propósito de honrar y distinguir a los guerreros libertadores, ciudadanos virtuosos y hombres beneméritos. Asimismo, se fundó con la intención de ser la primera en dignidad y lustre de todas cuantas se creasen.


La Orden del Sol en el Grado de Gran Oficial.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

José de San Martín Rostro de don José de San Martín. Recuperado de:   https://santafeadiario.com.ar/asi-seria-el-rostro-de-san-martin-en-una...